Toman muestras de ADN para saber si algún guatemalteco falleció en travesía a EEUU

Se espera que en los próximos días se puedan tomar muestras de ADN en otras sedes de la PDH en el interior del país, sobre todo en lugares donde se tiene conocimiento que la migración ha sido alta.

Con el objetivo de identificar a más de mil personas que aún permanecen en las morgues de Estados Unidos, la organización Colibrí Center for Human Rights y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) comenzaron con tomas de muestras de ADN.

La organización se dedica a apoyar a las familias que tienen a más de alguna persona extraviada en la frontera con Estados Unidos, a través del apoyo de científicos forenses y humanitarios. La organización recoge pruebas de ADN (ácido desoxirribonucleico) y las compara con el banco de ADN que se encuentra en la morgue del Condado de Pima, Tucson, Arizona, EE. UU.

En Guatemala se atendieron a 18 familias de migrantes guatemaltecos desaparecidos en la ruta miigrante a los Estados Unidos, incluyendo a niños y niñas. La toma de muestras realizada fue de saliva.

Las muestras tomadas servirán exclusivamente para hacer comparaciones genéticas de cuerpos que se encuentran en la morgue de Pima, así como otros que sean llevaos en el futuro, “Las pruebas son enviadas al laboratorio Body que es el mejor de EE. UU. y que se ubica en Norton, Virginia.

A las familias que se les tomaron las muestras se les informó que el proceso de identificación podría durar entre seis meses y 1 años ya que son más de mil 200 casos los que están sin resolver.

Según se informó en los casos donde haya una respuesta positiva de identificación del cuerpo, pero no haya contactado a la familia se procede con la cremación del cuerpo, se le hace la necropsia correspondiente y se obtiene una muestra de ADN de hueso, al momento de ser localizada la familia se les entregan las cenizas.

Colibrí es una organización que funciona dentro de la morgue de Pima y que se sostiene con el apoyo económico por medio de donaciones.

en la actividad de toma de muestras, se acercó una familia a la PDH quepidió orientación para denunciar en el Ministerio Público a un “coyote” ya que les ha dado información distinta de su familiar a quien le perdieron el rastro en México.