Suspendida ayuda militar de EEUU a Guatemala por “uso incorrecto” de jeeps J8

Un vocero de la Embajada de EE. UU. en Guatemala confirmó que el Departamento de Defensa ha cesado, por ahora, la transferencia de equipos y la capacitación a las Fuerzas de Tarea debido al uso incorrecto de los jeeps J8.

Los Jeeps entregados por los EEUU a Guatemala.

“Desde el 31 de agosto de 2018, el Ministerio de Gobernación ha repetidamente usado de manera incorrecta los vehículos donados por el Departamento de Defensa a las Fuerzas de Tarea Interinstitucionales”, cita la fuente a Prensa Libre de Guatemala.

“Por ahora, el Departamento de Defensa ha cesado la transferencia de equipos y la capacitación a las Fuerzas de Tarea. El Departamento de Defensa también está evaluando las transferencias al Ministerio de la Defensa de Guatemala caso por caso, en el contexto de nuestra larga relación y nuestros esfuerzos de fortalecimiento institucional”, precisó el portavoz.

“El gobierno de Guatemala es un aliado y un socio en los esfuerzos de seguridad de los Estados Unidos en la región, pero el repetido uso incorrecto de los vehículos militares proporcionados por los Estados Unidos ha requerido una revisión del apoyo a los programas de cooperación en seguridad”, agregó.

Una medida de este tipo ya fue impuesta por Washington a Guatemala. La administración de Jimmy Carter la aplicó el 3 de noviembre de 1977 por violaciones a los derechos humanos.

El Gobierno ordenó el 31 de agosto del año pasado que los vehículos artillados donados por EE. UU. hicieran un recorrido por las calles de la capital, que entre otros sectores incluyó la sede de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), en la zona 14, y la Embajada de aquel país, en al Avenida Reforma.

Ese día el presidente Jimmy Morales anunció, rodeado de militares, que no renovaría el mandato de la Cicig que vence el 3 de septiembre próximo, posteriormente dio por finalizado el acuerdo de manera unilateral e impidió el ingreso de los investigadores.

El anuncio de la Embajada se produce un día después de que el Departamento de Estado de EE. UU. destacara dentro de su Reporte Anual sobre Derechos Humanos el uso de esos vehículos que fueron donados para ser utilizados en operaciones antinarcóticas.

El informe cita informes de oenegés locales, según las cuales el enviar a esos vehículos a hacer patrullajes constituyó una demostración de fuerza, intimidación y un intento de reprimir a la sociedad civil.

Respuesta oficial

El Gobierno de Guatemala respondió a EE. UU. con un comunicado en el que asegura que se mantendrá a disposición de fortalecer los lazos de cooperación en materia de seguridad con los países aliados.

Sin embargo obvia referirse acerca de si devolverá los vehículos artillados o qué hará con ellos.

En el comunicado, el Gobierno destaca que ha sido recíproco con el gobierno estadounidense en la relación bilateral y apoyo en términos de relación de la seguridad y amenazas transnacionales.

Agrega que las instituciones guatemaltecas a cargo de la seguridad ciudadana “harán uso de toda su infraestructura y recursos para enfrentar todas y a cualquiera estructura criminal que opere en el país.

Se los dejamos “ahí enfrente”

El pasado 31 de enero el uso de los jeeps se tornó más polémico cuando el secretario de Inteligencia Estratégica del Estado, Mario Duarte, dijo durante una entrevista radial que si la Embajada de EE. UU. lo hubiera requerido la devolución de los vehículos se los habrían ido a dejar “enfrente”.

“Si tanto es el problema sobre cómo utilizamos algo que ustedes —Estados Unidos— nos donaron, se los vamos a dejar ahí enfrente, no se preocupen, de alguna forma conseguimos nosotros los recursos para seguir dando los buenos logros que estamos dando”, indicó en esa oportunidad.

“Se los vamos a devolver, se los hubiéramos ido a devolver si lo piden de regreso, por supuesto, pero el trabajo lo seguimos haciendo”, agregó.

Según Duarte por tratarse de una donación el Gobierno de Guatemala puede utilizar los vehículos de la forma como considere necesaria.

El funcionario es uno de los miembros del Gobierno más cercanos al presidente Jimmy Morales y durante el 2018 fue el que más veces se reunión con el mandatario, de acuerdo con una investigación que hizo Prensa Libre.