Presidente de Guatemala Jimmy Morales aborda tema de asilo con funcionario de EEUU

CIUDAD DE GUATEMALA — El secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan, se reunió el jueves con el presidente guatemalteco Jimmy Morales para discutir un acuerdo segĆŗn el cual muchos solicitantes de asilo tendrĆ­an que presentar su pedido en la nación centroamericana en lugar de en Estados Unidos.

Presidente guatemalteco Jimmy Morales.

La reunión que duró poco menos de una hora, siguió a un encuentro separado entre McAleenan y líderes empresariales.

En su cuenta de Twitter, el secretario estadounidense calificó como productivas las reuniones con el gobierno de Guatemala.

«Reuniones productivas con el Gobierno de Guatemala hoy, un socio crucial para detener la migración irregular y asegurar nuestras fronteras respectivas con soluciones innovadoras y colaboración», escribió McAleenan.

El ministro del Interior, Enrique Degenhart, estuvo presente en el encuentro con Morales y dijo que McAleenan expresó preocupación por la ratificación rÔpida del acuerdo. Degenhart anticipó que pronto se enviaría el proyecto a los legisladores guatemaltecos.

ā€œLa percepción que recibimos es de mucha preocupación porque, como lo dijo el presidente Trump, para ellos esto es un acuerdo que deberĆ­a ya estar avanzandoā€, dijo Degenhart en conferencia de prensa y agregó que el trĆ”mite que debe llevar el acuerdo incluye su ratificación en el Congreso y la decisión definitiva de la Corte de Constitucionalidad, que ordena que el acuerdo entre ambos paĆ­ses cuente con el aval del legislativo.

Degenhart aclaró que aún no ha entrado en vigencia, que solamente estÔ suscrito.

Acción Ciudadana, el capítulo para Guatemala de Transparencia Internacional, denunció penalmente a Degenhart por desobediencia y usurpación de atribuciones, pues la Corte de Constitucionalidad habría previamente dicho que antes de firmar acuerdos deben estos ratificarse ante el Congreso.

El acuerdo podría aliviar la gran presencia en la frontera estadounidense de migrantes centroamericanos que buscan llegar a ese país y solicitar asilo. Pero los críticos señalan que Guatemala es un país del que un gran número de personas huyen de la violencia y la pobreza.

El acuerdo suscrito entre ambos gobiernos ha sido rechazado a nivel nacional e internacional por considerar que Guatemala no cumple con las características de un país de refugio para migrantes, pero ademÔs por la poca transparencia para conocer los alcances, beneficios, obligaciones de los países para su implementación.

En la cuenta de Twitter del Gobierno de Guatemala, el ministro del Trabajo Gabriel Aguilera, destacó los beneficios del acuerdo firmado con Estados Unidos.

El ministro Aguilera explicó también cómo sería la implementación de las visas de trabajo para los guatemaltecos, y los alcances del acuerdo con EE.UU.

El miércoles McAleenan se reunió con los candidatos presidenciales Sandra Torres y Alejandro Giammattei, que se disputarÔn la presidencia en una segunda ronda electoral el próximo 11 de agosto.

Torres dijo que habĆ­a poca información sobre los acuerdos firmados por el gobierno guatemalteco y que ā€œellos estĆ”n conscientes que es un gobierno muy debilitado, que la población ya no confĆ­a en el presidente Jimmy Morales y no tiene ya la suficiente confianza y respaldo para firmar un acuerdoā€. Torres dijo que pidió a McAleenan que el acuerdo lo firmara el próximo gobierno y que ella estarĆ­a dispuesta a dejar la campaƱa polĆ­tica para hacer mesas de trabajo donde se discuta el tema.

Giammattei explicó que le habĆ­a externado su preocupación por los alcances del acuerdo y que invitó a McAleenan a trabajar de manera conjunta en la solución estructural de la problemĆ”tica migratoria, asĆ­ como aumentar las exportaciones y abrir nuevos mercados de productos. ā€œNuestra gente no buscarĆ” migrar si en Guatemala se tienen las fuentes de trabajo, seguridad, salud y viviendaā€, dijo, y lamentó que no se haya incluido a los equipos de transición de los dos partidos polĆ­ticos que se disputan la presidencia para la construcción del acuerdo.

En una declaración a periodistas McAleenan dijo que el 30% de los detenidos en la frontera sur estadounidense son guatemaltecos y que el 50% el total de migrante que llega a esa frontera pasa por Guatemala, de ahí la importancia del país para los acuerdos suscritos.

El embajador estadounidense Luis Arreaga dijo que McAleenan ha recorrido el paĆ­s para conocer la realidad local. ā€œCompartimos desafĆ­os comunes y el mĆ”s importante para nosotros hoy dĆ­a es la crisis humanitaria y de migración que aflige a nuestra frontera con MĆ©xicoā€.

Con información de AP