El 0% de metales pesados adicionados en sus pilas, la utilización de minerales como Manganeso y Zinc, el ahorro del 30% de plĆ”stico en sus empaques y certificaciones que garantizan un producto de calidad y no contaminante, son parte del plan empresarial āverdeā que lleva a cabo la compaƱĆa
El programa āVisión Ambiental 2050ā de Panasonic, que indica el compromiso de la empresa por contribuir con un ambiente global sostenible, ha hecho que todas sus operaciones alrededor del mundo se encaminen hacia la sostenibilidad. Panasonic Centroamericana, lĆder en la producción de pilas y distribución de baterĆas para auto, se une al nuevo enfoque, con el desafĆo de reducir las emisiones de CO2, los consumos energĆ©ticos y de recurso hĆdrico en sus procesos.
Un crecimiento sostenido en ventas del 22% durante el último año por operaciones propias de la empresa en el mercado centroamericano, México, PanamÔ, Estados Unidos, Caribe y Sudamérica, ha permitido analizar, mejorar e implementar aquellas acciones que estÔn apoyando el plan de negocios y, al mismo tiempo, favorecen un modelo sostenible.
Por ejemplo, desde finales de 2018, se trabaja el plan de ser Carbono Neutral y se espera que para este aƱo, la certificación sea una realidad, dando paso a una operación con 0% de emisiones de CO2 y, que a su vez, permita expandir el negocio a nuevos mercados mundiales e impactar positivamente a la sociedad y el medioambiente. Actualmente, la planta de Panasonic en BĆ©lgica es la Ćŗnica que trabaja con energĆa 100% renovable, mientras que la fĆ”brica de Costa Rica opera con un 95%.
TambiĆ©n, se implementa el programa Green Factory Challenge que consiste en reducir el uso del plĆ”stico en el proceso de empaque de las pilas y el cual ha permitido el ahorro del 30% de material y US$14.400 anuales en la disposición del sobrante por parte de la compaƱĆa. AdemĆ”s, el proyecto contempla que el material restante pueda ser triturado y reutilizado en la creación de molduras y contornos de ventanas para el sector comercial, industrial y de vivienda, para lo cual ya se estĆ”n realizando pruebas a nivel interno.
Desde hace 10 aƱos, todas las fĆ”bricas de producción de Panasonic utilizan la tecnologĆa desarrollada por casa matriz para evitar el Cadmio, Mercurio y Plomo en sus pilas, los cuales son altos contaminantes para el medioambiente y la salud de las personas; dicho proceso, las convirtió en las primeras en el mundo libres de metales pesados adicionados y cuentan con la certificación internacional ECO por dicha caracterĆstica. Parte de su elaboración incluye minerales como el Manganeso, Zinc y grafito, que incluso pueden reutilizarse una vez cumplido el tiempo de la pila tras un tratamiento de limpieza adecuado.
Nobuto Nakanishi, presidente de Panasonic Centroamericana, explica que āmundialmente las grandes compaƱĆas estamos orientando las acciones hacia negocios mĆ”s sustentables. En nuestro caso, compartimos el ideal de Costa Rica para 2050 sobre el desarrollo y uso mĆ”s eficiente de la energĆa, la reducción de emisiones de CO2, los consumos energĆ©ticos y de recurso hĆdrico; asimismo, operamos con el compromiso de utilizar materia prima ecoamigable para la fabricación de nuestro producto y la reutilización de material sobrante, ya sea en otro proceso interno o como beneficio para algĆŗn ente externoā.
AdemĆ”s, la posición geogrĆ”fica de Costa Rica con los puertos de MoĆn y Caldera, el potencial para la creación de alianzas comerciales, los altos niveles de educación, un mercado receptivo a la innovación pero sobretodo el compromiso con la Carbono Neutralidad, forman parte de la sinergia que encontró Panasonic en el paĆs para consolidar su negocio sustentable y operar a nivel regional.
Diversificación con sello āverdeā
De la mano con la sostenibilidad llega la expansión del negocio en la región, esta vez, con una nueva lĆnea de producción. Se contempla un aumento del 50% en la capacidad de producción de la fĆ”brica, la contratación de un 20% mĆ”s de personal operativo y la inversión mĆnima de US$2 millones.
āEsta diversificación va de la mano con nuestra bĆŗsqueda de un modelo de negocio sustentable. Si logramos ser Carbono Neutral para finales de este aƱo, entramos al 2020 con la certificación que nos proyecta a nuevos mercados mundiales y valida que nuestro producto tuvo un proceso de investigación y desarrollo con energĆas y materiales renovables bajo altos estĆ”ndaresā, indicó Nakanishi.
Bajo una operación del 95% con energĆa limpia, mensualmente, en la planta de Costa Rica se producen 2.5 millones de pilas Tipo D y 5 millones de pilas Doble A; tambiĆ©n, se empacan y distribuyen las pilas Alcalina y las baterĆas para autos Panasonic, las cuales son importadas desde BĆ©lgica y Tailandia.
El 68% se exporta en CentroamĆ©rica, MĆ©xico, PanamĆ”, Estados Unidos, Caribe y SudamĆ©rica; siendo MĆ©xico, Colombia y PerĆŗ los principales mercados pero atendiendo un total de 15 paĆses. El restante 42% se distribuye a nivel local, este alto porcentaje se debe al posicionamiento de la marca.
Sin embargo, la región centroamericana se perfila como el mercado con mayor potencial para el crecimiento de la operación, ya que anualmente se consumen 72 millones de pilas, siendo Guatemala y PanamÔ los compradores principales con 24% y 12% respectivamente.
La compaƱĆa tuvo un crecimiento en ventas del 22% durante 2018, de ese total, Guatemala 22% y PanamĆ” 28%.
Desde abril del presente aƱo, se estableció la independencia operacional de Panasonic Centroamericana S.A. convirtiĆ©ndola en una de las tres plantas de manufactura mĆ”s importantes para la empresa en LatinoamĆ©rica. Con esta decisión, Costa Rica se suma a PerĆŗ y Brasil como principales proveedores de pilas y baterĆas para auto en toda la región.