Medios de comunicación guatemaltecos piden investigar contratación de publicidad hecha por el TSE

La Cámara de Medios y la Cámara de Radiodifusión ingresaron dos denuncias para que se investiguen los criterios que aplicó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la distribución de pauta durante las elecciones del 2019.

Los representantes de las Cámaras de Medios y de Radiodifusión interpusieron este lunes 10 de febrero las denuncias en el Ministerio Público (MP) y en la Contraloría General de Cuentas (CGC), en busca de aclarar el proceso de contratación de pauta durante el pasado proceso electoral, pues el TSE habría pagado a medios de comunicación locales por el mismo costo que uno que tiene cobertura nacional.

El abogado de las Cámaras, Gabriel Orellana, señaló que con las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, hicieron que TSE fue el único contratante de la pauta electoral.

Además, según el abogado, la Ley a su vez determinó los precios que se podían pagar de acuerdo con el tipo de servicio que se estaría recibiendo y las tarifas de acuerdo a cada medio de comunicación.

Orellana indicó que hay información pública que señala que el TSE pagó tarifas similares a radiodifusoras con cobertura departamental y municipal. “En ambos casos es notorio que la cobertura es distinta por la demografía y el impacto publicitario”, dijo.

Lo mismo pasó, según las sospechas de los denunciantes, con pauta en televisoras municipales.

Lo más importante es que el hecho de que toda la información de la que surge la duda está publicada en redes sociales y no existen filtraciones u obtención ilícita”, afirmó Orellana.

Marisol Archila, presidenta de la Cámara de Radiodifusión, solicita, tanto al Ministerio Público como a la Contraloría, que se investigue lo actuado por el TSE, para determinar si hubo o no anomalías en la entrega de la pauta.

“No estamos acusando a nadie, solo pedimos que se fiscalice el proceso electoral donde se usaron fondos públicos para la pauta. Que se audite porque los números no nos cuadran y tenemos indicios de que hay anomalías”, explicó Archila.