Por la alta demanda de insumos médicos en el mundo, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, anunció que su país ha tomado la decisión de desarrollar por cuenta propia las pruebas de detención del nuevo coronavirus.

SAN JOSÉ, COSTA RICA — Se conoció a través de un comunicado de prensa del Gobierno, un estudio hecho en suelo costarricense busca la adaptación de protocolos para poder sustituir partes o etapas de pruebas comerciales que se usan en la actualidad en los laboratorios oficiales, por otros que cumplan la misma función, pero empleando insumos y reactivos de menor demanda, y desempeño validados con muestras clínicas.
Así lo destacó el presidente Alvarado en la conferencia de prensa el 23 de abril, esto permitirá tener a disposición pruebas propias hechas en el país.
“En términos generales, la detección del virus por medio de RT-PCR consiste en tres pasos que son: la extracción de material genético viral, retrotranscripción y detección. Técnicamente es posible sustituir componentes, reactivos o tecnologías para esos pasos, por otros que tienen una menor presión de demanda en el mercado mundial y presumiblemente de más fácil acceso», explicó el director del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Randall Loaiza.
El experto agregó que el gran reto está en lograr que la sensibilidad y especificidad clínica de un protocolo alternativo, sea comparable con la de las pruebas comerciales.
«Hemos conformado un equipo de trabajo y una red de apoyo logístico grande que nos permitirá acelerar el proceso de prototipado y prueba para poner los resultados al servicio de las autoridades competentes lo antes posible», indicó Loaiza.
“El análisis de diagnóstico molecular es como una receta con pasos. Como analogía, si estuviéramos cocinando una sopa, los kits comerciales que utilizamos actualmente son como las sopas instantáneas, no sabemos su composición. La versión del protocolo alternativo es hacer la sopa de cero: agua, verduras, sal, carne, condimento, nuestra propia receta que nos permitirá aumentar la cobertura del tamizaje y diagnóstico en escenarios extremos, por lo que agradezco enormemente el trabajo proactivo y valioso de este grupo de científicos costarricenses” manifestó Daniel Salas, Ministro de Salud.